Author: Pau Gros Calsina

Mi cuaderno de vacaciones Santillana

Llega ese momento del verano en que uno mira el calendario y se da cuenta que el septiembre está a la vuelta de la esquina; y con él, la hora de afrontar el siguiente curso con libretas, agenda y bolígrafos nuevos. Aunque mis tiempos en la escuela quedan ya bastante lejos, no puedo reprimir ese leve escalofrío de expectación ante lo que me puede deparar en los próximos doce meses. Las vacaciones (aunque como buen profesional autónomo, debería decir «mini-vacaciones») me han permitido echar la vista atrás y reflexionar sobre lo que he intentado y logrado durante los últimos doce meses, especialmente a partir de enero, cuando empecé mi aventura como traductor autónomo. Pues bien, tal y como imaginaba, los resultados han sido mucho más sorprendentes y satisfactorios de lo que me esperaba.

Empecemos por el principio, que siempre ayuda: el septiembre pasado, una vez acabado el posgrado, me fui dos meses a Londres para trabajar como becario en el departamento de traducción al español de la Organización Marítima Internacional. El respeto/miedo que me imponía esta oportunidad mientras cruzaba el Canal de la Mancha era enorme, para qué voy a negarlo. Sin embargo, ese respeto/miedo se convirtió en auténtica euforia tras mi primer día de trabajo. Recuerdo la primera vez que puse un pie en el número 4 de Albert Embankment y fui recibido por el jefe del departamento: el buen ambiente y la pasión por el trabajo de cada uno de mis magníficos compañeros se hicieron evidentes desde el minuto uno.

1424392_10202301007587331_252516519_n

Durante mi tiempo allí, descubrí infinidad de cosas acerca del funcionamiento de un organismo internacional, pude traducir (y por lo tanto aprender) sobre relaciones internacionales, medidas de prevención y seguridad en aguas internacionales, transporte marítimo, etc. Tuve la oportunidad de asistir, ni más ni menos que desde una cabina de interpretación, a reuniones y sesiones de control de los representantes de todos los países integrantes en que se debatían asuntos cruciales y muy interesantes referentes a los protocolos y leyes que rigen el transporte marítimo, y conocer de primera mano los entresijos de un ámbito, el de la traducción en organismos internacionales, por el cual todos los traductores e intérpretes sienten (o han sentido en alguna ocasión) una inmensa curiosidad. Sin duda, una experiencia enriquecedora y que he tenido un gran impacto en mi enfoque profesional.

Paralelamente a mi pasantía en la OMI, estuve inmerso en otra magnífica experiencia que aparecía en mi lista de cosas que quiero hacer a lo largo de mi vida: la traducción de un libro. Se trata de «Deadly Medicines and Organized Crime», del doctor Peter Gøtzsche, publicado por Los Libros del Lince. Se trata de un libro rebelde, crítico y que no va a dejar indiferente a ninguno de sus lectores, que espero que sean muchos. Era la primera vez que me enfrentaba a una tarea de tamaña complejidad y exigencia, así que durante unos cuantos meses di lo mejor de mí para hacer justicia a dos ejes fundamentales en cualquier libro: al autor y al editor, cuya pasión por el proyecto no merecían menos que mi entero compromiso con la traducción. El libro está recién salido del horno, y lo podréis encontrar en los estantes de las librerías (físicas y virtuales) a partir del 1 de septiembre.

10484537_766985923344387_2548693437066576567_n

Por cierto, la presentación del libro se va a realizar en Barcelona el 8 de septiembre en el Institut d’Estudis Catalans, y en Madrid el día 9 de septiembre en la sede de OCU. Para más detalles, podéis consultar el dossier de prensa.

Si mi andadura profesional acabara aquí, mi yo del pasado ya se daría por satisfecho. Afortunadamente, si algo no me ha faltado ha sido trabajo. En febrero empecé a trabajar como traductor y localizador de catalán para una gran empresa internacional y, aunque por razones de confidencialidad no puedo desvelar su nombre ni las tareas que desempeño para ellos, dejadme simplemente dejar constancia de que me encanta.  Además, colaboro regularmente con un par de agencias de confianza como traductor jurado, lo que me saca el gusanillo de la traducción de certificados, documentos y patentes, algo que siempre me ha gustado mucho.

Estoy exactamente donde hace un año soñaba estar: he acumulado experiencia y vivencias absolutamente enriquecedoras tanto a nivel personal como profesional,  me he embarcado en proyectos con los que había fantaseado durante toda mi etapa universitaria y he hecho realidad mi principal objetivo: poder decir con satisfacción que me gano la vida con lo que más me gusta.

Pero el conformismo es algo que no va conmigo, por lo que tengo una lista enorme de cosas pendientes: nuevos proyectos, nuevos clientes, nuevas ideas. Sin ir más lejos, estoy trabajando en definir mi identidad corporativa y preparando la página web de Word It Up Translations, fundamentales para seguir adelante y proyectar  una idea clara de los servicios que ofrezco y los ideales profesionales en los que creo.

¿Quién dijo miedo?

¡Buena rentrée a todos!

La generación RLTI: Recién licenciados en Traducción e Interpretación (II)

Vuelvo al blog con la segunda parte de una serie de entradas destinadas a presentar la situación profesional, los intereses y el día a día de mis (ex)compañeros de facultad. Todos ellos empezaron a estudiar el mismo año que yo, uno antes, o uno después, pero en los últimos años han ido desarrollando caminos y perfiles diferentes. En la primera hablé con tres de ellos, y en esta ocasión vuelvo para presentaros a tres más. Espero que disfrutéis con sus respuestas.

 

GLÒRIA DOMENECH

glòria_domenech_picture

@gloriatrad

https://www.linkedin.com/in/gloriadomenech

Glòria tiene 24 años, y es traductora audiovisual y literaria. Sus lenguas de trabajo son el inglés y el alemán hacia el español y el catalán. Se declara una enamorada del cine y la literatura, pero también le encanta la fotografía, viajar y aprender nuevos idiomas. Como ella misma explica, sus especializaciones no son más que un evidente reflejo de sus pasiones.

Cuando le pregunto por qué decidió estudiar la carrera de traducción e interpretación, explica que fue casi amor a primera vista: «Solo recuerdo que al conocer que existía la carrera de traducción, supe que era lo que quería hacer. Durante mi época universitaria fui muy feliz al constatar que había escogido la carrera que me gustaba y la profesión a la cual quería dedicarme plenamente, ¡convicción que espero no abandonar nunca!» A pesar de eso, afirma que, igual que otros compañeros, experimentó «lo que es ser “escupido” del mundo universitario al mundo profesional con más ilusión que orientación y en un contexto de crisis económica. Entonces fue cuando me di cuenta de qué tener una licenciatura en Traducción e Interpretación no es la panacea.» Fue en ese momento de vacilación cuando vio la necesidad de realizar un máster, en gran parte para especializarse «puesto que en la carrera se da un repaso general a muchos ámbitos, y (tengo que confesarlo) por miedo al vacío.» Esto es un sentimiento mucho más generalizado del que nos gustaría creer y que, dejando los debates éticos y profesionales de lado, en ocasiones uno mismo duda si se trata de la decisión correcta llevada a cabo por los motivos correctos (esta es la opinión del que escribe). No obstante, Glòria se lanzó: «Hice el Máster Oficial de Traducción, Interpretación y Estudios Interculturales de la Universitat Autònoma de Barcelona, especializado en traducción audiovisual y traducción literaria. Os puedo decir de este máster que puede ser muy útil si procedéis de otros ámbitos y queréis adentraros en el mundo de la traducción, pero en mi caso, considero que no fue una elección acertada: presentaciones superficiales y teóricas de muchos temas en los que yo querría haber profundizado y repetición de conceptos ya asimilados durante la carrera de traducción. Conclusión: visto mi gran interés por la traducción audiovisual si fuera a escoger ahora optaría por un máster en traducción audiovisual.» Y añade: «Un traductor no puede dejar nunca de aprender y, por eso, me apunto a cursos constantemente para enriquecerme como profesional y para no perder el vínculo estrecho con mi profesión, aunque a veces, entre encargo y encargo puedo pasar algún tiempo más centrada en la docencia

Como Glòria es de los que, como yo, cree que la formación continuada y las ganas de aprender y mejorar son los principales motivos para crecer como profesional, sus ganas de seguir mejorando no quedaron ahí: «Acabo de terminar el curso de Traducción audiovisual de guiones para cine y TV (EN>ES) impartido por Trágora Formación y he podido poner en práctica mis conocimientos y ver de cerca los entresijos de la traducción para doblaje y voice over, de modo ahora sé que puedo enfrentarme a un encargo de este tipo sin problemas

Con un ramalazo digno de Jose Luis Perales, le pregunto eso de “¿Y quién es él? ¿A qué dedica el tiempo libre?”, aunque cambiando él por ella, y tiempo libre por horas de trabajo. «Actualmente compagino mi trabajo de traductora autónoma con la docencia de inglés y alemán en un centro examinador oficial de la Universidad de Cambridge, por aquello de diversificarse y no poner todos los huevos en la misma cesta. Últimamente he realizado varios encargos de subtitulación de películas y documentales al español y al catalán para un estudio de doblaje y también traducciones literarias del inglés y del alemán.» (N. d. T. Viendo lo ocupada que está, y el empeño que pone a todos sus trabajos, igual hubiera sido más fácil volver a la frase inicial y preguntarle a qué dedica el tiempo libre.) Esta energía y pasión por lo que hace, evidentemente, tienen una motivación muy clara. «Mi objetivo no a muy largo plazo es poder afianzar una cartera de clientes para dedicarme enteramente a la traducción por cuenta propia combinando encargos de traducción audiovisual y traducción literaria

Antes de acabar, le pregunto sobre su opinión sobre la necesidad de formar parte de una asociación profesional. Aunque ya conozco la respuesta (puesto que Glòria y yo somos oficialmente «el duo dinámico de las charlas de traducción), responde: «Recomiendo encarecidamente formar parte de alguna porque, en un trabajo tan individualista y con lo solitaria que puede llegar a ser la jornada laboral de un traductor autónomo, intercambiar ideas, consultas, dudas, recomendaciones, etc. entre colegas de profesión supone un gran pilar de soporte moral para el traductor autónomo. En mi caso, hace dos años que soy socia de APTIC y, aunque debido a mi jornada laboral y a mi lugar de residencia puedo asistir a pocos de sus actos, me compensa el hecho de saber que formo parte de un colectivo de profesionales de mi sector. Además, algunos de los encargos que he realizado me han surgido gracias a aparecer en la base de datos de traductores de APTIC

 

GEMMA BELTRAN

gemma_beltran_picture

gbeltran.traducciones@gmail.com

https://www.linkedin.com/in/gemmatraductora

www.gemmatraductora.com

 Gemma tiene 25 años y nació en Barcelona, aunque actualmente vive en Vilanova i la Geltrú. Siempre supo que quería ser traductora o intérprete, y confiesa que su sueño, «evidentemente, era el de llegar a las Naciones Unidas». Enamorada de la lengua y la cultura árabes, de viajar, leer y traducir, actualmente está empezando su andadura como autónoma, tras algunas experiencias como traductora en plantilla.

Ahondando un poco más en sus motivaciones para dedicarse a esta profesión, Gemma cuenta: «Siempre había soñado con ser intérprete y de hecho mi intención era estudiar un máster de Interpretación de Conferencias. Pero también quería tener alguna experiencia laboral antes de volver a enfrascarme con un máster complicadísimo, así que fui buscando prácticas de traducción que luego se enlazaron con un trabajo también de traductora.» Y resalta que se ha dado cuenta de que «las cosas van saliendo aunque tú hayas previsto un desarrollo de los acontecimientos completamente diferente

«Con la idea de las instituciones internacionales y poder trabajar en ellas» decidió estudiar a distancia el máster de Traducción Profesional e Institucional de la Universidad de Valladolid. «Sobre el papel es un máster muy interesante ya que tiene un montón de horas de traducción especializada (jurídica, médica, técnica y audiovisual), además de traducción institucional. Sin embargo, para mi gusto es un máster demasiado general  (había clases de Lingüística, o de introducción a las herramientas TAO, que a cualquier traductor que hubiera pasado por una facultad de TeI le hubieran parecido meros déjà-vus.)» Hablando de los elementos positivos, sin embargo, destaca que «nos visitaron varios traductores de la Comisión, del Parlamento Europeos que nos dieron charlas muy interesantes y además pudimos visitar el Centro de Traducción de los Organismos de la Unión Europea en Luxemburgo y también visitar la DGT en abril del año pasado

Actualmente es traductora e intérprete autónoma. Hasta hace poco trabajaba como asistente de dirección e intérprete de enlace para una empresa turca de materiales de construcción, «pero necesitaba un cambio y decidí probar suerte trabajando por mi cuenta».

Como el tiempo es oro, y Gemma sabe cómo aprovecharlo, durante la carrera pasó «Durante la carrera pasé un año en Burdeos y seis meses en Beirut», experiencias que recomienda al 100 %. «He pensado muchas veces en marcharme del país o incluso he contemplado la opción de instalarme en otra zona de España, he enviado varios currículums al extranjero y he pasado algunas selecciones pero de momento, mi máxima es: “si puedo encontrar trabajo aquí, no quiero irme a otra parte.” Si la cosa va a peor, volveré a pensármelo.»

Cuando le pregunto sobre la infame cuestión de las buenas y malas decisiones, Gemma lo tiene claro: «Hablar de buenas o malas decisiones no me gusta porque considero que todo tiene un sentido, y si no lo tiene, intento buscárselo para no amargarme la vida. La verdad es que a día de hoy diría que estudiar el máster no fue “la panacea del mundo mundial” pero también tuvo sus cosas buenas. Y de algún trabajo que me ha desagradado más que otro he aprendido valiosas lecciones como por ejemplo, saber lo que NO me gusta para poder reconducir mi vida profesional hacía aquello que SÍ me gusta

Y sobre la importancia de asociarse, por aquello del asóciate y vencerás (era así, ¿verdad?) Gemma, que es socia de APTIC desde 2011, afirma que está muy contenta de serlo: «Ofrecen muchísima formación, charlas y cursos muy interesantes, lista de distribución… en definitiva, para mí es una forma de estar al corriente de la profesión y una forma buenísima de colaboración y contacto. »

 

HELENA FRANCO

helena_franco_picture

www.tradulecto.com

www.facebook.com/tradulecto

es.linkedin.com/in/tradulecto/

@tradulecto

 Helena tiene 24 años y nació en Barcelona, es licenciada en Traducción e Interpretación y graduada profesional en música. «Soy traductora autónoma e intento hacerme un lugar en el mundo de la traducción con mi proyecto personal Tradulecto. Me interesa especialmente la traducción en el ámbito musical y didáctico, y en el ámbito publicitario-empresarial. También me entusiasma viajar, por lo que me apasiona traducir textos turísticos y gastronómicos

Helena terminó su licenciatura en junio de 2012, después de estar seis meses de prácticas en una agencia de traducción de Barcelona. «En ese momento quedó vacante un puesto como Gestora de Proyectos que me ofrecieron y que cogí sin pensármelo ni un momento. Fue la decisión más sabia que he tomado, aunque por aquél entonces ya era consciente que en ese puesto no iba a traducir mucho.» Fue precisamente como gestora de proyectos cuando aprendió casi todo lo que sabe sobre el mundo de la traducción: «nuevas tecnologías, herramientas TAO, otras herramientas terminológicas y de ayuda al traductor, habilidades de ventas y atención al público, además de un sinfín de capacidades que adquirí gracias a ese puesto, al que estoy terriblemente agradecida». Y añade: «Fue mucho más instructivo que cualquier máster, que no pude hacer por falta de tiempo. Ahora me planteo hacer alguno en un futuro, pero la verdad es que no estoy segura de en qué quiero especializarme y, si algo he aprendido, es que igual que el hábito no hace al monje, un máster tampoco».

Pero los caminos inescrutables del destino aún le tenían alguna que otra sorpresa: «En julio de 2013 le surgió una oportunidad en Croacia a mi pareja. Cansada de no traducir y del estrés derivado del cargo, decidí que era un buen momento para un cambio. Fue algo imprevisto, pero significó el inicio de mi proyecto. Por otro lado, la oportunidad de aprender una lengua poco usual apareció. Puede que el serbocroata me abra puertas en un futuro. ¿Quién sabe?» Una vez instalada en una magnífica isla de playas y calles paradisíacas (aquí soy yo, Pau, quien suspira), Helena decidió emprender su «pequeño y modesto proyecto», Tradulecto. «Para ello leí millones de páginas, consejos, etc. Monté mi currículum, mi página web y poco a poco los proyectos han ido surgiendo. Como siempre, uno no pasa de 0 a 100 en un santiamén, pero con constancia y perseverancia, parece que todo da fruto.» Sobre el sistema de trabajo y de vida que supone trabajar como autónomo, Helena, que ha estado a ambos lados del espectro, afirma: «Me gusta trabajar como autónoma, lo prefiero. Pero trabajar en una oficina con compañeros y gente que apoya tus decisiones tiene ventajas y proporciona más seguridad económica (o solía proporcionarla)». Y añade, directa: «La realidad es que como autónoma ni ha sido ni es fácil. Primero están las cuotas de autónomos de España, que al menos para los jóvenes son algo más reducidas (pero siguen siendo más altas que en otros países). Luego, la realidad: uno no llama a tres puertas y se le abre una. La realidad es que hay que llamar a mil puertas para encontrar una entreabierta. Y eso a veces desespera y mina la moral. Pero al final te das cuenta de que el esfuerzo es esfuerzo y acaba dando frutos. Una de las mejores decisiones que he tomado en estos últimos meses ha sido preparar un plan de marketing así…casero (por no decir otra palabra), además de conservar contactos que tenía de mi antiguo trabajo. Hago seguimiento de todo aquello que hago o solicito, de mis candidaturas. Y parece que me ha funcionado.» Por ahora, explica, no ha tomado ninguna mala decisión; «pero sí daría un consejo: hay que estar muy alerta económicamente hablando. La mayoría de los traductores no dominamos a la perfección las finanzas, y no tenemos mucho asesoramiento al trabajar por cuenta propia.»

Por último, le pido su opinión sobre la situación actual del mercado de la traducción. Ella me cuenta que considera que es crítica, pero que cree que tiende a mejorar. «Las empresas grandes empiezan a tomar conciencia de la importancia de una buena traducción y creo que gracias a la formación que se ofrece actualmente a la larga la profesión quedará mejor consolidada.» No obstante, y como apunte final, deja un aviso para navegantes: «Pero actualmente, además del ya conocido intrusismo laboral, sigue habiendo quien ofrece tarifas ridículas y sigue habiendo quienes las aceptan

 

 

Una vez más, aprovecho para agradecer la voluntad y el tiempo que han dedicado las tres para realizar estas entrevistas. ¡Gracias, chicas!

 

More to come…

La generación RLTI: Recién licenciados en Traducción e Interpretación (I)

Vuelvo al blog con la primera de una serie de entradas que me hacen especial ilusión. El planteamiento es simple: juntar unos cuantos amigos y compañeros de universidad y pedirles que me expliquen cómo les va la vida. Algo tan simple como eso. Hace tiempo que me rondaba por la cabeza la idea de publicar algún escrito acerca de la situación con la que nos encontramos los recién licenciados en Traducción e Interpretación, pero tenía claro que se trataba de una tarea harto difícil si exclusivamente de mí dependía. Así que caí en la cuenta que no habría nada mejor que tirar de la ayuda de mis antiguos compañeros de clase (no sólo de clase: también de tardes de sol en el césped, de cenas, de fiestas y de la ocasional desesperación universitaria) para que, mediante sus experiencias y opiniones, pudiera ofrecer una perspectiva más general sobre nuestra situación. ¿Quién dijo miedo? Lejos de buscarle los tintes sociológicos, este pequeño ejercicio no es más que una conversación distendida delante de un café humeante, pero con fronteras (virtuales y geográficas) de por medio.

Todos ellos empezaron a estudiar la licenciatura de Traducción e Interpretación en la UAB el mismo año, un año antes o un año después que yo, por lo que en resumen compartimos asignaturas, profesores y también pasión por las lenguas. A partir de ahí (y eso es lo que más me interesa) cada uno perfilará, con sus palabras, las mil y una puertas que se nos han ido abriendo tras nuestro paso por la universidad.

MARC PONS SINTES

marc_pons_picture

traducciomarcpons@gmail.com
http://www.linkedin.com/in/traducciomarcpons

Marc tiene 23 años y nació en Maó (Menorca), aunque ya hace más de cinco años que vive en Barcelona. Dice estar contento de poder dedicarse a lo que más le gusta: los idiomas y la traducción. Esto, junto con su pasión por la lectura y las nuevas tecnologías, ya dan ciertas pistas para conocer su perfil profesional. Explica que desde que iba al instituto «tenía muy claro que quería estudiar Traducción e Interpretación.» Durante los dos últimos años de licenciatura, tuvo la suerte de poder combinar las clases con la vida profesional como freelance, a pesar de que tuvo que «hacer malabarismos» entre la universidad, los primeros encargos, las prácticas profesionales en Europa Press de Cataluña y las clases de griego moderno en la Escuela Oficial de Idiomas. «Mi primer cliente llegó el día menos pensado y totalmente por casualidad. Aunque me ofrecía proyectos de forma regular, no tenía una jornada completa de trabajo, pero me iba bien para poder compaginarlo con los estudios.»

Pero claro, hay algo que es casi inexorable en la vida de cualquier estudiante universitario: el momento en que uno se da cuenta que se acerca el final de la carrera. ¿Qué le pasó por la cabeza a Marc? «Me invadió una sensación extraña, como si me lanzara al vacío, donde tenía que buscarme la vida con mis propios recursos». Tomó la firme decisión de formarse en lo que más le gustaba y se matriculó en el Máster de Tradumática de la UAB: «Fue una elección acertadísima, porque me ofreció una formación especializada que profundizaba en los conocimientos adquiridos durante la licenciatura, y me abrió las puertas a nuevas oportunidades laborales.»

Aunque tiene una mente muy clara, no ha logrado evitar tener que responder a una pregunta digna del diván de una consulta de psicólogo. ¿Cuál crees que ha sido tu peor decisión durante estos últimos años? «La peor decisión, aunque tampoco me arrepiento completamente de ello, la tomé durante la carrera. Escogí el alemán y el chino como lenguas de trabajo y tal vez debería haberlo meditado un poco, porque al principio tenía muchas ganas por aprender chino, pero con el tiempo fui perdiendo el interés y lo he dejado aparcado. Es una lástima, porque son cientos de horas las que he dedicado a estudiarlo.» Y añade, con humildad: «¡Aunque al menos puedo decir que tengo unas nociones básicas de chino!»

Marc es socio de APTIC desde hace dos años, y recomienda a los estudiantes de Traducción e Interpretación que «formen parte de cualquier asociación profesional (APTIC, ASETRAD, ATIJC, ACE Traductores, etc.) para estar al día de lo que sucede en el mundo profesional y para mejorar el reconocimiento de nuestro sector.»

Actualmente Marc se dedica exclusivamente a proyectos de traducción, localización y corrección, y está encantado con la vida del traductor autónomo: «Si trabajas como freelance, en cierto modo estás obligado a renovarte y a ser activo: al fin y al cabo, eres empresario, el jefe de tu propia empresa. Me considero una persona activa y siempre busco progresar y me voy marcando nuevas metas para crecer profesionalmente. En estos tiempos de crisis hay muchos sectores profesionales afectados, pero tal vez el de la traducción y la interpretación no sea el que más haya sufrido, y hay una oferta creciente en este campo.»

 Cuando le pregunto si ha pensado en irse al extranjero, dice que no. «Tengo mi vida establecida entre Barcelona y Menorca y me siento cómodo.»


PIEDAD ROMÁN

piedad_roman_picture

Piedad tiene 26 años y actualmente trabaja como Executive AssistantQueda más guay en inglés», puntualiza) en una empresa de software para el sector de la logística. «En realidad no tengo un puesto definido porque también me ocupo de algunas de las iniciativas de marketing y ayudo a introducir la empresa en otros mercados, en especial en el Reino Unido.» Piedad, quizás sin saberlo, ha entrado a formar parte del colectivo de #tradurunners: «Mi última afición es correr porque es en el único momento del día donde no me siento dispersa y me concentro en un objetivo

Los motivos por los que decidió estudiar Traducción e Interpretación y no dedicarse, por decir algo, al atletismo olímpico, son los siguientes: «Sabía que la carrera en un medio perfecto para aprender otros idiomas. Mi idea de aprender muchos idiomas se correspondía básicamente con la intención de ayudar a  difundir alguna idea (propia o ajena) en varios países. Por eso ahora me siento bastante realizada poniendo mis idiomas al servicio de una pequeña empresa local con un gran producto.» Echando la vista atrás, sin embargo, Piedad afirma que quizás sí cambiaría algunas cosas; o mejor dicho, haría algunas cosas de manera algo diferente: «Me arrepiento de no haber cursado la carrera en el extranjero y de no haber sido más exigente conmigo misma por el hecho de que la carrera no exigía mucho de mí

Cuando le pregunto sobre si ha pensado en matricularse a un máster o a un posgrado, me responde con sensatez y honestidad. «No he hecho ningún máster pero puedo decir que he leído miles de programas de diferentes másteres y ninguno ha llamado suficientemente la atención. Creo que primero necesito comprobar por mí misma como puedo encajar en el mercado y después ya buscaré las herramientas

Sobre sus planes de futuro, Piedad me cuenta que le gustaría «trabajar como traductora de árabe, pero sé que será en un futuro bastante más lejano.» Y es que con el título universitario bajo el brazo, decidió irse a vivir dos años a Marruecos para continuar practicando idiomas. Lo que sí tiene claro es que su pasión por las muchas culturas con las que ha estado en contacto seguirá intacta: «En el futuro me gustaría volver a un país árabe ¡La adrenalina de comprar el pan en otro idioma me supera!»

 

CRISTINA SALA

cristina_sala_picture

http://www.cristina-sala.com/
http://www.linkedin.com/in/cristinasalap
@cristinasalap

Cristina Sala tiene 24 años y es traductora autónoma del inglés y del alemán al español y catalán. Tras licenciarse en 2011, hizo el máster de traducción audiovisual en la UAB. Actualmente vive en Würzburg, Alemania. Cristina es una persona curiosa por naturaleza, entusiasta y exigente en el trabajo. «Me apasionan los idiomas, el arte, la moda, viajar y me siento afortunada de poder dedicarme a lo que me gusta, algo que me llena y con lo que aprendo cosas nuevas todos los días.»

Cristina tuvo claro desde el principio que quería dedicarse a la traducción. Explica que durante su etapa universitaria, en ocasiones tuvo la sensación de no poder dilucidar el funcionamiento real de la profesión: «Durante la carrera a veces da la sensación de que estás como en una burbuja, un poco aislada del mundo laboral, que no explota hasta que estás a punto de graduarte.»

Una vez acabada la licenciatura, afirma que «no sabía muy bien por dónde empezar una vez terminados los estudios. Lo que sí sabía es que quería hacer el máster en traducción audiovisual, porque es una rama que no tocamos nada en la carrera y siempre me había interesado.» ¿Fue una decisión acertada? Por supuesto: «Ahora solo puedo decir que no podría estar más contenta de haberlo hecho, aprendí muchísimo y fue una experiencia muy enriquecedora en todos los aspectos, así que lo recomiendo encarecidamente a todos los que quieran adentrarse en este mundo.»

«Actualmente estoy muy contenta de trabajar como traductora autónoma. Me dedico a lo que me gusta, ¿hay algo mejor que eso?» Sobre los inicios de su andadura como traductora autónoma explica: «Al empezar supongo que todos tenemos miedo a que no funcione y quizás no vemos muy claro si podemos conseguirlo, pero aunque los principios nunca son fáciles, lo que he aprendido es que si tienes paciencia y te empeñas, no paras de moverte y das lo mejor de ti en cada encargo, tarde o temprano llegan los resultados. Lo más importante es fijarse unos objetivos y no venirse abajo.» Sobre la capacidad de cumplir con tus objetivos, añade: «Como se dice siempre, un autónomo siempre tiene algo que hacer: si tenemos menos trabajo, podemos aprovechar el tiempo para formarnos, intentar conseguir nuevos clientes, actualizar nuestra página web, asistir a charlas, etc. En mi caso, me lo tomé muy en serio desde el principio. El feedback que recibí tras mi primer encargo no pudo ser más positivo y a partir de ahí empezaron a llegar más encargos de traducción, tanto del inglés como del alemán.» En resumen: «Todo lleva su tiempo, pero cuando empiezan a llegar los resultados ves que el esfuerzo merece la pena

Hablando de los aciertos y fallos de los últimos años, Cristina lo tiene claro: «Una de las cosas de las que me siento más orgullosa es no haber descuidado mi lengua C, el alemán. Ya en la carrera me esforcé al máximo para sentirme segura con ella y ahora puedo decir que he conseguido mi objetivo: tengo las dos lenguas de partida fuertes y traduzco regularmente desde las dos.» Pero el trabajo no acaba aquí, y Cristina profundiza en su experiencia más reciente: «Creo que para ser autónomo no basta únicamente con querer serlo. Es muy duro, hacen falta muchas ganas y mucho empeño, hay que tener carácter emprendedor, ser muy organizado y responsable, tener mucha, mucha paciencia y ser consciente de que ser traductor autónomo no significa únicamente traducir.» Y lo cierto es que lo ha conseguido, y no se arrepiente de haberse lanzado a la carrera de obstáculos que supone empezar a trabajar como autónomo. «Hay ciertos aspectos que a mí de momento me compensan: he aprendido a gestionar mi tiempo, a tratar con clientes, a ponerme límites a mí misma, casi no hay dos días iguales y puedo diversificar mucho más.»

Cristina dice tener una pequeña asignatura pendiente en cuanto a redondear su perfil como profesional de la traducción: «No pertenezco a ninguna asociación, aunque seguramente pronto solicitaré el ingreso a la BDÜ (Bundesverband der Dolmetscher und Übersetzer e. V.), la asociación federal de traductores e intérpretes de Alemania. Creo que es importante que existan este tipo de asociaciones, sobre todo porque facilitan el intercambio entre profesionales y contribuyen a dar un poco de visibilidad al sector.»

¡Muchas gracias, chicos, por vuestra paciencia y vuestro entusiasmo para formar parte de estas pequeñas entrevistas!

More to come…

Una crónica más del Traduemprende Barcelona

Este viernes se celebró el Traduemprende Barcelona, la segunda edición de las jornadas de traducción y emprendimiento organizadas por Leon Hunter. La oportunidad perfecta, y muy esperada, para que todos aquellos traductores que empezamos aprendamos de los que ya llevan tiempo en la profesión.

traduemprende-barcelona-2

Además de las conferencias, que tuvieron lugar en la Residencia de Investigadores, había actividades sociales paralelas, como la cena y copa posterior, o el cóctel previo al que tuve la oportunidad de asistir. Porque los traductores no vivimos sólo de charlas oficiales, sino también de charlas oficiosas.

A pesar de que el recuerdo aún está muy fresco en mi memoria, y buena parte de las ideas, consejos y conocimientos compartidos requieren cierto tiempo para ser digeridos y bien aprovechados, trataré de hacer una crónica de lo que fue para mí la experiencia.

El jueves se organizó un cóctel para que los asistentes y los ponentes nos conociéramos, y pudiéramos hablar de manera distendida y relajada antes de que, al día siguiente, los horarios pautados, el ritmo frenético y la magnitud de conocimientos encorsetados en cerca de siete horas que duraba la jornada marcaran el tempo. Allí pude reencontrarme con antiguos compañeros de facultad, amigos de los que yo llamo “de seminario” (gente a la que veo de conferencia en conferencia, pero que es como si quedáramos para tomar café una vez por semana), desvirtualizar a gente a la que hace tiempo que sigo y con quien hablo por las redes sociales, y hablar tranquilamente con algunos de los ponentes. Creo que el cava hizo que, poco a poco, y copa a copa, todos fuéramos habituándonos al ambiente, y los tímidos saludos dieran paso a conversaciones, anécdotas y risas generalizadas. Los traductores somos seres curiosos por naturaleza, pero sería un error olvidarnos de nuestra simpatía y amor por el gremio. Pude hablar con Juan Yborra de nuestra ciudad de Erasmus en común, reír de las ocurrencias y el buen humor de Javier Pérez, agradecer a Leon Hunter la organización de tan provechoso evento, y saludar personalmente a Scheherezade Surià, quien en más de una ocasión ha tenido que responder a mis correos cargados de dudas y preguntas.  Mención especial para el magnífico pastel que Gabriel Cabrera regaló a Leon Hunter, del cual no tengo fotos, pero que –creedme- era espectacular, digno de cualquiera de esos programas de pasteleros que hacen las tartas más imaginativas posibles. Bueno, tan espectacular como la galleta personalizada que me llevé a casa, o la mega-galleta/tablón de los diez mandamientos con el que escribió su introducción. ¡Sublime!

Tras más de tres horas (que volaron como si hubieran sido 20 minutos) de ir y venir por la sala saludando, hablando y conociendo a todos los asistentes, era el momento de ir cada uno a su casa a descansar para llegar al día siguiente a las nueve de la mañana cargados de energías y con la mente bien despejada.

Y allí estábamos todos, pues, puntuales como la Reina de Inglaterra y ansiosos por ver empezar la jornada maratoniana de ponencias. Las primeras dos fueron a cargo de Javier Pérez y Juan Yborra, que me permitieron descubrir el apasionante mundo de la traducción de cómics y novelas gráficas, y la importancia (no siempre respetada) de la intertextualidad de la mano de Javier, y reflexionar un poco mejor acerca del crowdsourcing, de cuando resulta positivo y cuando resulta perjudicial (es decir, cómo en ocasiones las grandes empresas abusan de los conocimientos lingüísticos de sus usuarios para conseguir tener todos sus materiales disponibles en muchos idiomas). La reflexión estaba servida.

Después de la pausa para el café, era el turno de escuchar y admirar la trayectoria y experiencia profesional de Amaia Gómez Goikoetxea quien, bebé en brazos (por Dios, ¡qué monada!) nos relató con sencillez y pasión la evolución de su carrera, que empezó como arquitecta y que en la actualidad la ha llevado a ser una gran traductora técnica e impulsora de diversos proyectos y iniciativas muy enriquecedoras para los traductores especializados en ese campo; en mi opinión, un ejemplo cercano de lo que significa emprender, perder el miedo al fracaso, y vivir día a día con amor a lo que haces. O lo que es lo mismo, del valor empresarial de las ideas, tal y como rezaba el título de su ponencia. A continuación, Irene Vidal, de 4Visions Manager, nos dio una visión muy interesante de cómo crear nuestra propia empresa, de cómo conseguir orquestrar el diseño, la planificación, la obtención de clientes sin volvernos locos; en definitiva, nos ayudó a vernos como lo que somos, nuestra propia empresa. La tercera ponencia de esta parte fue la de Gabriel Cabrera, que nos habló de los trámites del traductor autónomo como nunca lo habíamos oído; cuál Ulises travesando las peligrosas aguas en busca de su anhelada Penélope, Gabriel consiguió hacernos ver que Hacienda y la Seguridad Social, por más temibles que parezcan, no son tan invencibles como parecen si nos tomamos los trámites y el papeleo con cierto sentido común.

Después de la pausa para la comida, Traduemprende volvió a la carga con más ímpetu que nunca, gracias a las ponencias de Alessio Demartis, Lloyd Bingham y Scheherezade Surià, un tripartito cargado de ideas y experiencias acerca de cómo salir adelante en esta profesión sin perder de vista quienes somos. Alessio dio una magnífica charla repleta de consejos acerca de cómo tratar con agencias de traducción y clientes directos, cómo aplicar algunos sencillos trucos de promoción empresarial mediante nuestros currículos, cartas de presentación y actividad en las redes sociales; con su tono ameno, su confianza y la generosidad con la que nos explicó qué podemos hacer y qué no debemos hacer en un futuro inminente, nos faltaban fuerzas en las manos para apuntar todas las ideas que nos venían a la cabeza. A continuación, le tocó el turno a Lloyd Bingham, quien relató con esmero y convencimiento su actividad de traductor y creador de contenidos en las redes sociales; como dijo, a pesar de estar 8 horas al día traduciendo para una agencia, hace lo posible para sacar tiempo para mantenerse muy activo en el mundo 2.0, mediante su blog, Twitter y sus mil iniciativas. Por último, la charla que yo esperaba con más ganas (y que no me defraudó): Scheherezade Surià cubrió con todo lujo de detalles y sin dejarse absolutamente nada en el tintero los entresijos de la traducción editorial. Desde cómo empezar, ponerse en contacto con las editoriales o enfocar la traducción de un libro, hasta las tarifas, la relación con los correctores y los contratos editoriales.

 paugros_cards_diploma_traduemprende

Me resulta complicado resumir en este momento la gran experiencia que resultó ser este Traduemprende. Fue tanto el buen ambiente, tantos los consejos y experiencias escuchados, tan grande la pasión contagiosa de todos los ponentes, y tan agradable conversar con buena parte de los asistentes, que los adjetivos categóricos se me escapan de la mente. Ahora bien, lo que sí tengo claro es que estas jornadas no podrían haber aparecido en un mejor momento, y que sólo deseo que de ahora en adelante mi determinación esté a la altura de las ideas y entusiasmo que me llevé en el bolsillo.

la foto (49)

I can see your true colours

Uno de los elementos más importantes a la hora de crear nuestra propia marca personal, y uno de los más estudiados y comentados en la actualidad, es la selección de los colores. Desde los inicios de la publicidad, se ha tenido muy en cuenta la asociación de los colores con determinadas reacciones, emociones o connotaciones.

Últimamente me he encontrado con multitud de artículos, estudios y teorías al respecto en internet, lo que me ha llevado a la pregunta de qué color (o colores) resultan más adecuados para la profesión de traductor o para mi enfoque de la profesión. Empujado por la curiosidad, he estado leyendo con cierto ahínco sobre este tema, y a su vez reflexionando a raíz de una pregunta tan sencilla como ¿qué color me representa? ¿cómo me gustaría proyectar la imagen de mí mismo como traductor?

Aún sin haber adquirido la experiencia o el conocimiento en profundidad sobre este aspecto del marketing, me gustaría plasmar con un par de pinceladas el proceso de selección de mi imagen personal / profesional como traductor.

Cada color evoca determinadas emociones y sensaciones a las personas. Evidentemente, existen tanto diferencias individuales (hay quien le tiene manía al verde porque sí) y socioculturales (el blanco en el mundo occidental simboliza pureza, mientas que en la cultura japonesa es el color funerario por excelencia); aún así, existen ciertos patrones, muy estudiados por los expertos en publicidad, que determinan la reacción de nuestros cerebros a diferentes estímulos visuales y cromáticos.

Imagen

Por eso, es tan importante en la actualidad escoger un color, o una combinación de colores, para nuestra página web, currículum, prospectos, etc. La elección de un color adecuado que aglutine y represente nuestra imagen personal es uno de los elementos más potentes para representar nuestra identidad y la de los productos o servicios que ofrecemos al mercado.

La idea general, por lo tanto, es que si escogemos con acierto un color para nuestra marca, este color puede acabar simbolizando nuestro producto. Conseguimos la simbiosis (comercial y publicitaria) perfecta.

Imagen

Imagen extraída de la entrada «Psychology of Color», del blog de HelpScout.net

No es necesario ceñirse a un único color. Algunas empresas líderes en su sector prefieren ser asociadas con cuatro (o más) colores; esta variedad implica diversificación, cualidad que cuaja perfectamente con empresas como Ebay, ya que ofrece una gran multitud de productos.

Después de haber consultado en diferentes fuentes especializadas, he creado este pequeño listado asociativo, donde aparecen los principales colores y los adjetivos que más habitualmente aparecen relacionados con ellos.

ROJO Poder, pasión, amor, atrevimiento, agresividad, radicalidad
AMARILLO Energía, luz, juventud, positividad, motivación, creatividad
NARANJA Vitalidad, diversión, suavidad, verano, calidez, simpatía
VERDE Serenidad, salud, prestigio, naturaleza, dinero
AZUL Fiabilidad, responsabilidad, libertad, frío, confianza
PÚRPURA Elegancia, eclecticismo, creatividad, misterio, nostalgia
MARRÓN Otoño, naturaleza, rústico, proximidad, libro, biblioteca, sencillez, durabilidad
BLANCO Pureza, suavidad, limpieza, elegancia, nobleza
NEGRO Prestigio, lujo, sofisticación, lujo, atemporalidad

En el estudio «Impact of colour in marketing», de Satyendra Singh, se descubrió que el 90% de las primeras impresiones respecto a los productos estaban basadas en el color.

No se trata tanto del color por sí mismo, si no de saber (o predecir) la reacción de los consumidores ante el color escogido. Es un ejemplo simplón, pero no falaz: si Harley Davidson, una de las marcas comerciales que ha acabado siendo más que un producto, una filosofía de vida, hiciera un cambio radical de imagen y decidiera diseñar todas sus motos de color rosa y con purpurina, ¿qué pasaría? Como ya he dicho, es el sentimiento o el estado de ánimo que proyecta una determinada marca lo que a menudo juega un rol más importante en la persuasión.

 Imagen

¿Y cómo se aplica esto al sector de la traducción? Reformulo la pregunta: ¿cómo aplicaría yo todo esto a la hora de crear mi marca personal como traductor?

Sin querer, hace ya casi un año, cuando empecé este blog, dudé mucho de la plantilla, los colores y el estilo que quería darle. Aún así, y como creía (y sigo creyendo) que por encima de la apariencia o la faceta estética está el indudable poder del contenido, modifiqué tres veces los colores durante los primeros meses. Finalmente, y gracias a un golpe de inspiración un poco inconsciente, opté por los tonos tierra, viendo que me sentía cómodo con el juego entre el marrón chocolate, el caqui, y el contraste del blanco y el negro como contrapunto. Para mí, el marrón me evoca calidez, recogimiento, un poco la vaga imagen de la serenidad de encontrarse leyendo en medio de una inmensa biblioteca; el marrón me hace pensar en la madera del lápiz con el que anoto ideas, en el lomo de los libros antiguos. En definitiva, me inspira algo a lo que yo aspiro.

He aquí la solución a mi ecuación de segundo grado: sin querer, a base de pruebas, cambios y intuición, me di cuenta que (al menos por ahora) me siento cómodo con toda la paleta de colores tierra. Lo más importante de todo, y en especial en un aspecto tan subjetivo y diáfano como este, es no engañar. Y menos aún, engañarse a uno mismo.

A continuación dejo una breve lista de artículos que tratan sobre este tema, los que he usado para informarme:

–          The Psychology of Color in Marketing and Branding

–          A Guide to Choosing Colors for Your Brand

–          What Your Brand Colors Say About Your Business

–          Brand Identity: The Importance of Color

–          What’s the Color of Your Personal Brand?

 

Actualización:

Os recomiendo también este extensivo e interesante artículo publicado por Jen Reviews, que lleva por título «Color Meaning, Symbolism And Psychology: What Do Different Colors Mean».

Posgrado de traducción jurídica de la UAB (II)

En la última entrada hablé de mi experiencia y opinión del posgrado de traducción jurídica de la UAB que realicé este curso, y prometí escribir otra con la información básica para aquellos interesados, o decididos, a hacerlo. ¡Empezamos!

INFORMACIÓN DE INTERÉS GENERAL

– Se trata de un posgrado presencial 100%, de 9 meses de duración, en la que se combinan las clases teóricas y prácticas.

– Hay 30 plazas disponibles en total, por lo que se trabaja con un grupo de estudiantes reducido, hecho que facilita la interacción, la proximidad con el profesorado, y la confianza en el grupo.

– Hay asignaturas que tienen más carga teórica (sobre todo las primeras, dedicadas al derecho español y anglosajón) y otras que son eminentemente más prácticas (es decir, las dedicadas a la traducción propiamente dicha de alguna rama del derecho)

– Consta de un total de 40 créditos ECTS (es decir, unas 200 horas lectivas en total), pero con un calendario bastante ligero, pues se tiene en cuenta la variedad de perfiles que presentan sus estudiantes.

– A modo de ejemplo, el año pasado las clases eran los martes y los jueves, de 17:00 a 20:00 o 20:15, y algunas asignaturas se realizaban los viernes por la tarde. Así pues, y aunque pueda haber algún cambio este año, las clases son 2 o 3 días por semana, en horario de tarde.

– El curso empieza a mediados o finales de setiembre, y finaliza la primera o la segunda semana de junio.

– Como ya comenté en la otra entrada, podrán acceder a este posgrado aquellas personas que provengan de los grados o licenciaturas de traducción e interpretación, filología y derecho. También pueden matricularse aquellas personas que provengan de otros estudios, aunque deberán poseer un muy buen conocimiento de la lengua extranjera. Los estudiantes de las dos últimas carreras tendrán una carga lectiva superior, pues al inicio tienen una asignatura de introducción a la traducción de la cual los licenciados en traducción e interpretación están exentos.

– En la página web del posgrado se explica también que los alumnos que no provengan de traducción e interpretación deberán pasar una pequeña prueba de aptitudes lingüísticas y de traducción, aunque lamentablemente no conozco en qué consiste.

– Un apunte interesante de este posgrado, y que no cité en la anterior entrada, es que existen diferentes combinaciones de lenguas; es decir, siempre que haya suficientes matriculados que lo soliciten, existe la opción de realizar el curso para las lenguas siguientes: catalán, francés y alemán, además del ya estándar inglés-español. Así que si os interesa especializaros en traducción jurídica del francés, por ejemplo, poneros en contacto con Carmen Bestué, coordinadora y profesora del posgrado, y preguntadle sobre esa opción. Si otra gente lo solicita, y hay suficientes alumnos, se creará un grupo paralelo para la combinación lingüística que se requiera.

IMPORTE Y FECHAS DE MATRÍCULA

El precio del posgrado varía en función de los estudios de los que provengas:

– Para estudiantes provenientes de traducción e interpretación y de derecho, el precio del posgrado es de 1800€.

– Para los provenientes de otras titulaciones, el precio es de 2000€, pues realizan más créditos en forma del módulo de introducción a la traducción.

Hay dos plazos para hacer la matrícula. El segundo plazo se abre solo si existen plazas libres una vez cerrada la primera matriculación.

– La primera matriculación puede realizarse del 2 al 25 de julio.

– La segunda matriculación estará abierta del 3 al 25 de setiembre.

Ambos periodos de matriculación deberán realizarse en el Departamento de Traducción e Interpretación del Campus de Bellaterra de la UAB.

Imagen

Cabe mencionar que existe una beca de colaboración académica para un estudiante, aunque para este curso ya está cerrada (o eso pone en la página web, al menos). En caso de que a alguien le interese saber más sobre el funcionamiento y los requisitos de esta beca, podéis poneros en contacto conmigo, y yo os proporcionaría el contacto de la compañera que desempeñó estas tareas el curso pasado.

Si has llegado hasta aquí leyendo, primero, déjame darte las gracias; y segundo, voy a obsequiarte con la primicia del posgrado para el curso que viene. Empieza por “Prácticas de traducción en” y acaba en “organismos internacionales”. Y que junto dice, evidentemente, prácticas de traducción en los organismos internacionales. Cortesía de Gemma Capellas, grandísima traductora y profesora, debido a que tiene una vasta experiencia como traductora de los principales organismos internacionales y una energía contagiosa brutal. Este pasado curso hicimos la prueba piloto, un poco el embrión de lo que va a ser ya oficialmente a partir del curso que viene: la posibilidad de realizar una pasantía en diferentes organismos internacionales para tener una primera incursión de lujo en el funcionamiento y el trabajo de traducción en las más altas esferas comunitarias e internacionales. Como veis, pisamos fuerte.

Una última recomendación: podéis echar un vistazo a las opiniones de varios alumnos del pasado año en la página web del posgrado, en el apartado “¿Qué opinan los ex alumnos?”, así como consultar el listado de asignaturas y de docentes.

Y por supuesto, si alguno de vosotros tiene preguntas más específicas sobre el posgrado, o desea consultarme cualquier otro aspecto relacionado con él, por favor, no dudéis ni un segundo en poneros en contacto conmigo. Estaré más que encantado en ayudaros (¡en lo que pueda!).

Posgrado de traducción jurídica de la UAB (I)

El pasado jueves 13 entré por última vez a la UAB como estudiante. Hice el último examen del posgrado, que para mi sorpresa, fue el que más tiempo tardé en acabar; tres horas y cuarto de traducción de contratos de préstamo hipotecario y de contratos de compraventa de inmuebles residenciales dan para mucho, ardor de ojos incluido. Al acabar y confirmar que la profesora lo había recibido correctamente (en mis años novatos tuve un pequeño percance con eso, y desde entonces no-me-fío-un-pe-lo) me levanté de la silla, apagué el ordenador, miré con cara de tristeza a mis compañeros y crucé la puerta. La dejé abierta, porque el resto de mis compañeros estaban a media traducción, musité un «ánimos, chicos» y me fui.

Más tarde, en el tren de camino a casa, visualicé ese momento y pensé que en realidad era una bonita metáfora. Las puertas no se cierran a menos que uno no espere ya que salga nada de bueno de ellas, y este no es para nada el caso.

Porque el posgrado de traducción jurídica de la Universitat Autònoma de Barcelona, o esos nueve meses de teoría sobre los sistemas jurídicos, de traducción de contratos, estatutos, testamentos e incluso patentes, han dado para mucho. Aunque, por momentos, los conceptos se amontonaran encima de nuestras cabezas, y de tanto bulto y tanto empuje pareciera imposible que llegaran a traspasar nuestro córtex cerebral, tuve siempre muy presente que cada idea, cada consejo, cada explicación, además de una razón de ser, tenía además un sentido práctico. Como muy bien dijo Anabel Borja Albí, no hay que ponerse nervioso, y el tiempo hará que todo lo recibido durante las clases se vaya posando. Me gustó mucho esa idea, que inmediatamente la asocié con el café humeante de primera hora de la mañana; solo hay que dejar que repose un par de minutos para gozar de su textura y sabor en plenitud.

Además, el ambiente entre los compañeros fue muy bueno; éramos un grupo reducido, de solo 17 estudiantes, por lo que las clases eran grupales, participativas y muy enriquecedoras. La mayoría proveníamos de Traducción e Interpretación, pero había 3 chicas de Filología y 2 más de Derecho. Esta mezcla de estudios, perfiles y experiencias profesionales tan diversas fueron un punto a favor de mi aprendizaje, ya que aprendí tanto de mis compañeros como de los profesores. Y eso es impagable.

Puesto que, como he mencionado al principio, mi despedida fue tan mustia como mal programada, quería lanzar un shout out bien alto y orgulloso a mis dieciséis compañeros, por el apoyo comunitario, las bromas sectarias que sólo los traductores queremos y logramos entender, las cenas, los cafés al sol y los cientos de momentos que, dentro o fuera de clase, han hecho de este año un gozo.

 

Como llevo un mes de ajetreo físico y mental bastante intenso, se han ido colando los días y las semanas (¡ay madre!) sin entradas en el blog, y no es por faltas de ganas o ideas, pues tengo en mente hablar sobre tres o cuatro temas en breve.

Así que, a modo de avance, y de declaración jurada virtual por mi parte, me he propuesto publicar una entrada con una explicación más pormenorizada del posgrado, donde trataré de explicar las condiciones de matrícula y los trámites, así como los profesores de cada bloque y las materias trabajadas durante el curso (además de algunas novedades para el año que viene e información que probablemente los interesados en el posgrado desconozcan… ¡sorpresa!). Espero que sea de utilidad para aquellos interesados en este ámbito de la traducción, tanto si ya han decidido matricularse para el próximo curso como si aún tienen dudas.

Traducción literaria para traductores

El pasado 19 y 20 de abril se realizó en la sede de APTIC el curso «Traducción literaria para traductores», impartido por Carlos Mayor, y al que tuve ocasión de asistir, y de quedarme maravillado. Fueron 6 horas intensas, en que tuvimos tiempo de oír, debatir y aprender mucho más de lo que el tiempo, a priori, parecía dejarnos.

El aforo era reducido, cosa que contribuyó a la fluidez y la cercanía en que se desarrolló el taller. Carlos Mayor, a quien bastantes de vosotros ya conocéis, es un traductor literario y editorial con largo recorrido; el invitado perfecto sobre el que arrojar sin timidez todas nuestras dudas sobre el fascinante mundo de la traducción literaria. Los puntos que tratamos fueron justos, pero imprescindibles. ¿Cómo funciona el mercado editorial, y cuál es el papel que juegan los traductores en él hoy en día? ¿¿Cuáles son los aspectos profesionales y fiscales que lo caracterizan? ¿Cómo acceder, o tener un primer acercamiento, al tan a menudo temido mundo editorial? Además, tuvimos tiempo de tocar asuntos más pragmáticos e igual de interesantes, como por ejemplo la puntuación de los diálogos en español, o la variedad de métodos de trabajo que emplean los traductores literarios.

El público lo formamos una amalgama bastante heterogénea de traductores profesionales e iniciados, desde gente que ya se dedica a la traducción literaria y editorial, a recién licenciados, a traductores con otras especialidades o personas afines al lenguaje que sentían curiosidad por este ámbito. Eso permitió multitud de perspectivas distintas, pero todas confluyentes, sobre la profesión. El tono, el ritmo y el enfoque, en mi opinión, no podrían haber sido más adecuados.

Soy muy, pero que muy, partidario de este tipo de actos. Creo firmemente que la gran mayoría de talleres, charlas, seminarios y demás eventos sobre traducción se organizan con una finalidad muy necesaria: la de abrir las puertas de la profesión a todos aquellos que estén interesados. Los traductores somos pocos, y a menudo poco visibles, por eso es tan fantástico estar en contacto, compartir dudas y soluciones entre nosotros. Como ya me ocurrió con la pasada edición de El Ojo del Polisemo, salí de allí el sábado al mediodía pensando: «Ojalá mañana fuera viernes por la tarde de nuevo. ¡No quiero que se acabe!»

Como otras asociaciones de traductores, APTIC apuesta firmemente por la socialización, la formación continua, y la universalidad de los recursos y conocimientos; y eso no tiene precio, sobre todo para aquellos que empezamos y tenemos muy claro que nos queremos dedicar a esto. No hay nada como ser testigo del amor y el respeto que los grandes profesionales sienten por la traducción. Bien por Carlos Mayor, bien por APTIC, ¡y bien por la traducción!